En entrevista: Una madre, una hija y la Biología.
En compañía de la Dra. América Castañeda y Ana
Cecilia Luis
Cecilia Luis
Presentación
Dra: Yo soy la doctora América Castañeda, trabajo en el laboratorio de genética de la Facultad de Ciencias en la UNAM, tengo 28 años de antigüedad y me encanta ser profesora investigadora.
Ana Cecilia: Yo me llamo Ana Cecilia Luis Castañeda, soy estudiante de Biología de quinto semestre en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Sobre elecciones de carrera
Entrevistadora: ¿Cuándo decidieron estudiar biología?
Dra: Yo en tercero de preparatoria, entre quinto y sexto (año). Mi hermana estaba en la carrera en la facultad de ciencias, y ya que afortunadamente exenté la mayoría de las materias venía aquí… y visité ciencias, visité medicina —donde estaba mi otro hermano— y arquitectura. Me gustaba la carrera, ví maestros muy buenos y decidí estudiar biología.
Ana Cecilia: Yo decidí en quinto semestre de preparatoria porque nos dejaron hacer una exposición para el Día de la salud y el tema que escogí —no recuerdo bien por qué razón— fue neurobiología de las emociones y desde ahí dije: ¡Vaya! Esto es a lo que me quiero dedicar, a hacer neurobiología; para lo cual tengo que ser bióloga primero.
Entrevistadora: ¿Qué les impulsó a decidir dedicar su vida a la ciencia?
Dra: Bueno, a mí me encanta todo lo novedoso y en la ciencia todos los días hay algo nuevo. Eso me motiva mucho a seguir estudiando, estudiando y estudiando. Siempre se descubren cosas nuevas. Cuando yo estudié estaban ciertos paradigmas y actualmente son otros. Me gusta mucho la capacidad y la versatilidad —de la ciencia — además de que uno puede hacer estudios transversales no solo de biología, sino que se incluye la física, la química, las matemáticas… me gusta mucho la interacción.
Ana Cecilia: Yo creo que en mi caso, mi mamá me influenció mucho a este ambiente, ¿no?, el descubrir cosas constantemente, generar tu propio conocimiento, y pues creo que es todo lo contrario a un empleo monótono, es casi venir a jugar, realmente no hallas el fin a la vastedad del universo, no sé.
Entrevistadora: ¿Nos pueden contar alguna experiencia durante su carrera que les haya impactado positivamente?
Dra: Yo tengo muchísimas, en realidad me encanta la biología. No me fascina el campo, pero mis mejores experiencias han sido ahí porque uno ve paisajes maravillosos. Cuando se podía viajar por todo México yo tuve la oportunidad de ir a Omiltemi, Guerrero, y ver el bosque mesófilo de montaña, los helechos arborescentes, el bosque de neblina, bueno...fue impresionante. También había serpientes allí, el frío las duerme, entonces tú las puedes observar mientras haga frío.
También tuve maestros geniales,entre ellos, Antonio Lascano y el mismo Armando Luis me enseñaron. Antonio más bien daba la teoría y Armando hacia el campo y siento que los maestros aquí en la Facultad de Ciencias dan una educación más personalizada. Antes éramos 40 alumnos, dos profesores por asignatura, y era una educación intensiva —la que yo recibí, al menos —.
Ana Cecilia: ¡Ay!, ¡qué difícil! También tengo muchas, afortunadamente hay muchos ámbitos que destacar. Una vez —reciente, de hecho— salimos al campo y asustamos sin querer un panal de abejas. El resultado fue que nos picaron y a mí me picaron cuatro. La verdad por mucho tiempo le temí a las abejas, pero descubrí que no era tan malo, contrario a lo que se esperaba, salí intacta. Claro que me quedaron marcas, claro que me dolió, pero a la larga dije: wow, no pasa nada, ¿no?
Enfrenté miedos y sobre todo aprendí a ver el mundo de manera interactiva. No significa que las abejas me quisieran atacarme a mí personalmente porque odien a los humanos, ni yo tengo que ver a las abejas, así es un ambiente mucho más natural. Todo en cierta armonía.
Sobre la comunidad científica
Entrevistadora: Esta pregunta va para la mamá de Lia: ¿qué cambios ha observado en la comunidad científica desde que usted estudiaba hasta la actualidad?
Dra: Bueno la comunidad científica es muy amplia. Lo que sí es cierto es que problemas como el posicionamiento de la mujer en la ciencia es algo que ha tenido interés a nivel científico, entonces ya hay becas especiales para mujeres, y sí es cierto que el acoso antes… no se tomaba en cuenta, y ahora, bueno, hay investigadores que han sido sancionados por esta cuestión. Cuando yo estuve en el 94 en Hawai, en la Universidad de Juandhó Hawai, había un curso para estudiantes sobre el acoso que no he recibido acá y que a lo mejor sería bueno tenerlo.
También cuando yo estudiaba no había computadoras de acceso, no había computadoras personales en 1982. Me pude hacer con una hasta 1993. La cantidad de información que se genera a nivel mundial en ciencia es muchísima al igual que la cantidad de basura que hay en internet, así que hay que aprender cómo tener acceso a la información que uno necesita.
No es fácil tener acceso a la base de datos, no es fácil manejar los datos, y digerirlo todo para tratar de transmitirlo a los estudiantes tampoco es tan sencillo. Hay mucha más facilidad de interactividad, por ejemplo, yo tengo mínimo 10 personas que contribuyen conmigo en docencia, a ninguno los conocía físicamente hasta que fui a verlos. Todos colaboraron conmigo antes y por correo electrónico. La comunicación es mucho más fácil. Uno no tiene que mandar a pedir un artículo. Lo que había antes era un centro especializado en la UNAM que te traía artículos del extranjero, y ahora con el internet puedes tener acceso a la mayoría. Con algunos es más restringido, afortunadamente, las aulas compran muchas bases de datos, sin embargo, es tanta información, que seleccionarla y hacer buen uso de ella a veces es difícil.
Entrevistadora: Un doctor de la Universidad de California comentaba que hay que hacer activismo en ciencia para que no sólo sea publicar por publicar y que a las publicaciones sobre ciertas investigaciones se les dé seguimiento, porque algunas empiezan en un grupo de investigación, pero después de cinco años se abandona y empiezan a publicar otra cosa por esta carrera de publicar y publicar y publicar. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Dra: Por ejemplo yo pertenezco al sistema nacional de investigadores y lo que veíamos es que la mayoría de las publicaciones son en inglés. Hay muchas publicaciones muy buenas en español de latinoamérica e incluso cierta rebeldía porque se publica en un idioma que no es ni siquiera el de la mayoría del mundo.
Por otra parte el sistema de evaluación muchas veces te lleva a que tú publiques, pero bueno, al menos en mi caso, si tengo los datos, procuro publicarlos. Yo intento que ese conocimiento se difunda porque es el trabajo de un profesionista que estuvo en el laboratorio y que es fundamental que se dé a conocer. Uno tiene que ser consciente.
Sobre la Biología como carrera
Entrevistadora: ¿Qué les apasiona más dentro del mundo de la biología?
Dra: Bueno, yo me dedico a la genética, entonces todo lo que tiene que ver con genética me encanta y como todo tiene que ver con genética… en realidad los genes nos hacen ser quienes somos como especie; por ejemplo, la regulación de la expresión génica, la epigenética, hace que se enciendan y se apaguen “cables” en nuestro interior —por decirlo de alguna manera—. En realidad, es un campo fascinante y puedo ir desde genética forense o antropología genética, hasta toxicología genética. Mi doctorado es en ecología haciendo genética de poblaciones, para mí, mi área de estudio es lo máximo.
Ana Cecilia: Yo quiero ser neurobiologa, pero entrando más a profundidad en esa respuesta, creo que el origen de todo es el cerebro. Cualquier idea que tengamos, cualquier invento que hayamos construido tiene que ver con lo que pensamos, y eso está generado en el cerebro. Lo que sea que observemos pasa por el filtro de nuestro cerebro. Todas las respuestas que alguna vez podría querer encontrar de una manera profesional, se encuentran en el cerebro.
Entrevistadora: ¿Cuál es el reto más grande o uno de los más importantes que se le ha presentado a usted como profesora de biología?
Dra: Yo creo que el reto más grande es lograr que mis alumnos se motiven y construyan su propio conocimiento. Yo siempre les digo: bueno, si ya saben pues no tienen que dedicarle tanto. Pero sobre lo que van a aprender, cuando no sepan... yo quiero que pasen al pizarrón. El que no sabe, el que quiere aprender, el que no tiene ni idea. Les digo: anímense a pasar, no hay respuestas incorrectas. Siempre hay posibilidad de aprender, ¿no?
En genética, hay que hacer ejercicios y ejercicios y ejercicios, hasta que llegue un día en el que ya no necesiten al maestro. Ese ejercicio, ese lugar, transmitir la emoción, la motivación, es mi mayor reto.
Entrevistadora: ¿Y para ti cuál ha sido el mayor reto uno de los más importantes como estudiante de biología?
Ana Cecilia: Creo que es la contraparte de eso, precisamente. Nadie nos enseña a ser autodidactas en el aprendizaje, más bien aprendemos a recibir, a llenarnos de quejas. Por otro lado, la verdad es que sí es muy difícil organizarte y tener tus propios tiempos, porque los profesores te dejan tarea y muchas veces no lo hacen pensando en cómo es tu proceso de aprendizaje, ¿no?
Biología, la verdad es que es una carrera muy compleja. No se intuye en un inicio porque piensas que es florecitas y animalitos, pero la verdad es que incluye matemáticas, incluye lecturas e incluye capacidad de reflexión y de crítica para hacer una práctica de laboratorio. Es una carrera muy integrativa, pero también eso representa una dificultad muy grande, así que en general, el mayor reto ha sido el de enseñarme a aprender.
Entrevistadora: ¿Qué consejos les darían a las jóvenes que están interesadas en estudiar biología?
Dra: Bueno, yo les aconsejaría que hicieran un profundo ejercicio de reflexión acerca de si esta es la carrera que desean, y en cualquier área de en cualquier carrera científica. Hay que tener pasión para amar la ciencia y saber que esto es lo que nos gusta, saber que a lo mejor no vamos a hacer multimillonarios económicamente, pero sí podemos serlo intelectualmente.
Yo siento que está esta motivación, está este placer interno que yo siento cuando hago ciencia, o cuando intento transmitir conocimientos científicos, es lo que me motiva a seguir todos los días ya venir a la facultad, y a ir a foros internacionales, ya publicar, ya estar con tesistas… entonces yo siento que me gustaría que lo sintieran bueno.
Ana Cecilia: Mi consejo para futuras estudiantes sería justamente eso, que reflexionen y se den un chapuzón en todo lo que ofrece el instituto, la facultad o en donde sea que quieran estudiar; que toquen la puerta de los laboratorios, que sigan correos, que vayan a conferencias, que se zambullan para ver si realmente es lo suyo.
Y sobre todo para que vean todas las oportunidades que pueden tener —que por cierto son infinitas—. Me gustaría decirles que una vez que entramos a la carrera, es super difícil, de repente,poder con todo lo que te dicta el programa, pero se trata de llevar esta capacidad crítica que nos enseñan en la ciencia.Por ejemplo, aunque el programa me dicte que lleve seis materias, quizá por salud mental, lo mejor sea sólo llevar cinco, sólo llevar cuatro. Y recomiendo ese aspecto crítico, cuestionar lo que te están imponiendo entre comillas.
Entrevistadora: ¿Qué consejo le darían a aquellas profesoras que enseña en biología en los distintos niveles educativos?
Ana Cecilia: Mi consejo para las profesoras de todos los niveles sería que así como en primaria te enseñan en parte jugando, en parte descubriendo por ti mismo, conservaran ese espíritu en todos los niveles, porque, aunque estemos inclusive en la universidad, la verdad es que nos gusta seguir aprendiendo de esa manera, y creo que es algo que desestiman en muchas ocasiones.
Definitivamente mi consejo sería que implementarán más estas cosas. Los niños, cuando tienen este tipo de estímulos empiezan a decir: bueno, ¿cómo sucedió esto?, y entonces a partir del juego, pueden ir construyendo conocimiento, y eso es permanente. Al menos en mi experiencia, les hace querer conocer más. Por otro lado, así como dí consejo para las que ya son estudiantes de biología, que les dije que se cuestionaran el sistema, también le aconsejo eso a las profesoras.
Para acceder a la entrevista completa ingresa a: https://youtu.be/UwxbvDxUT1w
O escanea el siguiente código
Comentarios
Publicar un comentario