Dinosaurios de México: Gigantes asombrosos
![]() |
Coahuilaceratops magnacuerda en la sala de paleontología del Museo del desierto. Fotografía: Museo del desierto. |
Por Andrea Ochoa
De seguro cuando piensas en dinosaurios, vienen a tu mente imágenes del Tiranosaurio de Jurassic Park, o los simpáticos Triceratops e impresionantes Diplodocus que se han visto en las películas animadas, pero, ¿alguna vez pensaste que algunos de estos gigantes caminaron por lo que ahora es nuestro país?
Los restos de dinosaurios comenzaron a ser estudiados en México alrededor del año 1910 y fue en 1926 cuando se tuvo el primer registro de un espécimen debidamente identificado (un ceratópsido, como se conoce a los dinosaurios con cuernos). Sin embargo, la investigación paleontológica no fue tomada en serio sino hasta finales de la década de los 80. El desencadenante de esto fue un dinosaurio perteneciente a la familia de los hadrosaurios o dinosaurios “pico de pato”, descubierto en 1987 en General Cepeda, Coahuila. En ese momento, como no se sabía muy bien a qué familia pertenecía, se le apodó “Isauria” y fue hasta el 2013 que se le asignó el nombre científico de Latirhinus uitstlani, que significa “nariz ancha del sur”. Aunque ya se habían encontrado restos de hadrosaurios en localidades de Sonora y Baja California, lo que hizo importante a este descubrimiento fue que se recuperó casi el 65% del fósil y en buen estado de conservación. Este fue el primer dinosaurio descubierto en nuestro país del cual se prepararon réplicas para su exhibición: actualmente hay una en el Museo de Geología de la UNAM, el Museo del Desierto de Saltillo y el Museo Regional de Historia de Aguascalientes.
Los “pico de pato” son el tipo de dinosaurio más común en nuestro país y este Latirhinus no es el único con una historia interesante. Años más tarde, en 2001, la agrupación “Paleontólogos aficionados de Sabinas”, realizó el hallazgo de un ejemplar conservado en un 80% al que se le puso por nombre “Sabinosaurio”, en honor a la localidad en la que fue encontrado.
![]() |
Sabinosaurio exhibido en el MUDE. Fotografía: Andrea Ochoa |
Otro hadrosaurio famoso fue descubierto en el norte de nuestro país en 1995. Cuando los paleontólogos analizaron su cráneo, encontraron que poseía una cresta distintiva, la cual asimilaba a una vela, como la de los barcos, razón por la cual se le llamó Velafrons coahuilensis, que significa “Frente con vela de Coahuila”. Este es el fósil de dinosaurio más completo de todos los que se han rescatado hasta el momento en México y una de las seis especies descubiertas en nuestro país que no se han encontrado en ningún otro lugar del mundo. Es decir, ¡el Velafrons es totalmente mexicano!
El ejemplar original se exhibe en el Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila, dispuesto tal y como fue encontrado; esto es a lo que se llama un yacimiento fósil. Es sorprendente lo completo y bien conservado que estaba el ejemplar; para Martha Aguillón Martínez, la paleontóloga que lo descubrió, ¡fue todo un regalo!
![]() |
Representación del yacimiento donde se encontró al Velafrons coahuilensis en Coahuila. Fotografía: Museo del Desierto |
Definitivamente estos dos simpáticos “pico de pato” son un orgullo para los paleontólogos en nuestro país, pero no son los únicos gigantes que caminaron sobre tierras mexicanas. De seguro conoces al muy famoso Triceratops, ese gigante con tres cuernos que usaba para embestir a sus depredadores. Pues bien, te emocionará saber que el récord de los cuernos más grandes entre los ceratópsidos, al menos hasta ahora, lo tiene otro mexicano: Coahuilaceratops magnacuerna. Haciendo honor a su nombre, sus cuernos de hasta 1.2 metros de largo destronan a varios de sus parientes famosos, como el Triceratops y Torosaurus.
![]() |
Portada de la revista National Geographic en diciembre de 2017. Fotografía: National Geographic en español |
La mayoría de los dinosaurios endémicos de nuestro país son herbívoros, pero si lo tuyo son los carnívoros, entonces te interesará saber que en México también se han encontrado restos de una especie llamada Troodon, muy similar a los Velociraptors y Gorgosauros y Labocania, “primos” del famoso Tyrannosaurus r ex. Además, se han encontrado restos y huellas de saurópodos (los gigantes de cuello largo), dinosaurios pequeños y una gran variedad de fauna marina.
Los dinosaurios son seres asombrosos, que maravillan a personas de todas las edades y los cuales disfrutamos ver en películas, videojuegos y documentales; a pesar de ello, son pocas las personas que saben del tesoro que se esconde bajo suelos mexicanos. No necesitamos ir muy lejos, nuestro país alberga una sorprendente riqueza fósil, conservada en gran parte gracias al clima desértico de la zona norte. ¿Te imaginas que un dinosaurio llevara el nombre de tu estado, como el Coahuilaceratops, o incluso tu apellido, como el Acantholipan gonzalenzi?
Es momento de comenzar a mirar entre nuestros pies, escondido entre las rocas, porque nunca sabes cuándo puede estar asomándose por ahí el próximo gigante mexicano.
Es momento de comenzar a mirar entre nuestros pies, escondido entre las rocas, porque nunca sabes cuándo puede estar asomándose por ahí el próximo gigante mexicano.
Como actividad extra diseñamos ésta ilustración para colorear, no dudes en imprimirla o compartirla ❤️❤️❤️
![]() |
Ilustración por Natalia Baez |
Referencias:
- Rivera Sylva, Héctor. (2010). Los dinosaurios de México. Ciencias 98, abril-junio, 40-51. En línea, recuperado de https://www.revistaciencias.unam.mx/pt/99-revistas/revista-ciencias-98/608-los-dinosaurios-de-mexico9.html
- Los dinosaurios en México. Febrero 13, 2020, de National Geographic en español. Sitio web: https://www.ngenespanol.com/ciencia/los-dinosaurios-enmexico/
- Dinosaurios en México. Febrero 13, 2020, de n.a. Sitio web: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/contents/dinosaurios_en_mexico.htm (*)
- González, B. (2017). Descubren nuevo dinosaurio en Coahuila. El Universal
- Un nuevo dinosaurio de México arroja luz a la antigua vida de América Occidental. Febrero 14, 2020, de National Geographic en español Sitio web: https://www.ngenespanol.com/fotografia/nuevo-dinosaurio-mexico-arroja-luz-antigua-vida-america-occident/
- Encuentran una nueva especie de dinosaurio en México. Febrero 13, 2020, de National Geographic en español. Sitio web: https://www.ngenespanol.com/naturaleza/nueva-especie-dinosaurio-mexico/
- s.a. (2010). First horned dinosaur from Mexico. Febrero 13, 2020, de University of Utah. Sitio web: https://www.eurekalert.org/pub_releases/2010-05/uou-fhd052510.php
- Carreño, A. et al. (Mayo, 2005). La Paleontología mexicana; pasado, presente y futuro. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57, pp. 137-147.
- s.a.. (2016). Descubren en Coahuila el fósil de una nueva especie de dinosaurio. Febrero 14, 2020, de Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León. Sitio web: https://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2016/12/descubren-en-coahuila-el-fosil-de-una.html
- s.a. (2017). El dinosaurio X estrena nombre. Febrero 15, 2020, de National Geographic en español Sitio web: https://www.ngenespanol.com/ciencia/el-dinosaurio-x-estrena-nombre/
- Franco, M.. (2019) Saltillo, ajntes de ser Saltillo .... Vanguardia.
Sobre este artículo: Ochoa, Andrea. (2020) "Dinosaurios de México: Gigantes asombrosos". +Ciencia. Número 1. pp. 12-15.
Versión en PDF de la revista completa aquí.
+Ciencia es una revista gratuita de divulgación de la Asociación de Mujeres en la Ciencia: Alejandra Jáidar.
Comentarios
Publicar un comentario